Departamento de Santa Cruz

Departamento de Santa Cruz
Departamento de Bolivia
Bandera de Santa Cruz Escudo de Santa Cruz
Bandera Escudo
Lema: ¡Arriba cruceños, hagamos historia!
Himno: Bajo el cielo más puro de América
Situación de Santa Cruz
Capital Santa Cruz de la Sierra
Ciudad más poblada Santa Cruz de la Sierra
Idioma oficial Español, guaraní.
Entidad
• País
Departamento
Bandera de Bolivia Bolivia
Prefecto
Senadores


Diputados
Rubén Costas (APB)
Oscar Ortiz (PODEMOS),
Jorge Aguilera (PODEMOS),
Guido Guardia (MAS)
25 de 130
Subdivisiones 15 provincias
Superficie
• Total
Puesto 1º
370.621 km²
Población
• Total
• Densidad
Puesto 2º
2.433.602 hab. (2005)
6,57 hab/km²
Gentilicio cruceño (a), camba
Prefijo telefónico +(591)3
Aniversario 24 de setiembre
Sitio web oficial

Santa Cruz es el departamento más extenso de Bolivia, con más de 370 mil km² (33,74% del territorio nacional) y 2,4 millones de habitantes (2005). Situado en la zona oriental, limita al norte con el departamento del Beni, al oeste con el departamento de Cochabamba, al sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al este con Brasil, Mato Grosso del Sur.

Es la región más industrializada, dispone de la renta per cápita más alta del país, con una elevada tasa de crecimiento anual, representada principalmente por la producción agropecuaria y forestal, es además la zona más importante de producción hidrocarburífera. Su capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Historia

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chávez, quien comandaba una expedición proveniente del Paraguay. Formó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra dependiente de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de Chiquitos a la vez que la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: "sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora".

La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.


Misión jesuítica de San José de Chiquitos.

Como consecuencia de la Revolución de Mayo en Buenos Aires, en agosto de 1810 el capellán José Andrés de Salvatierra lideró un movimiento en el fuerte de Membiray de Cordillera, que el 24 de septiembre de 1810 tomó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde un Cabildo abierto depuso al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la "Junta Provisoria", liderada por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, José Andrés de Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y el enviado de la Primera Junta de Buenos Aires, Eustaquio Moldes.

Tras la derrota revolucionaria en la batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, el teniente coronel realista José Miguel Becerra se levantó en Cordillera y restauró el gobierno español en Santa Cruz de la Sierra, siendo nombrado por Goyeneche como gobernador intendente de la nueva intendencia de Santa Cruz de la Sierra.

Ante el nuevo avance del Ejército del Norte al Alto Perú liderado por Manuel Belgrano el coronel Antonio Suárez tras la fuga al Brasil de Becerra el 18 de marzo de 1813, recuperó la ciudad y asumió el gobierno de la intendencia de Santa Cruz, siendo luego nombrado (junto con Cosme Damián Urtubey) como diputado ante la Asamblea del año XIII en Buenos Aires, por lo que Belgrano designó a Ignacio Warnes como gobernador, quien asumió el 24 de septiembre. Llegó a la ciudad con una fuerza de sólo 25 soldados, entre ellos José Manuel Mercado. Como consecuencia de las derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú, por lo que Warnes formó una guerrilla (la llamada Republiqueta de Santa Cruz) que luchó contra los realistas entre 1813 y 1816 y desde ese año hasta 1825, al mando de José Manuel Mercado.

Entre 1814 y 1825 el realista Francisco Javier Aguilera mantuvo el control de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El Departamento de Santa Cruz fue creado por Decreto Supremo el 23 de enero de 1836.

Geografía

Ubicación


Puerto Busch, desde el río Paraguay el punto más bajo del departamento y el país.

Está situado en la zona este del país, se halla comprendida entre los 57º 30´ y los 64º 40´ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y entre los 13º 40´ y 20º 20´ de Latitud Sur. Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas 16°58′39″S 61°08′56″O / -16.9775, -61.14889

Orografía [editar]

Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar y una composición orográfica que delimita tres zonas:

  • La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29.301 km², que representa las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y constituye un complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas, tiene como punto culminante el Cerro Naranjos con 3.092 metros de altura, esta región presenta una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 ºC.
  • la Llanura con un extensión de 152.910 km², la misma que tiene una topografía casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 ºC.
  • El Escudo Precámbrico, con 188.410 km², caracterizado por un relieve topográfico ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura media anual de 25 ºC.

Hidrografía


Mapa satelital de la Laguna Uberaba límite con Brasil.

Mapa satelital de la Laguna Concepción ubicada en el centro del departamento.

Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la del Amazonas o Madera y la del Sur o del Plata.

Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río Grande o Guapay, el río Piraí o Itonomas entre otros.
A la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus afluentes entre ellos el río Negro.

Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna Concepción y Laguna San Jorge entre otras.

Principales Ríos de Santa Cruz
Nombre ↓ Desemboca en ↓ Longitud (km)* ↓ Coord. Nacimiento ↓ Cuenca Hidrográfica ↓
Grande Río Mamoré 938 18°25′3″S 65°20′43″O / -18.4175, -65.34528 Amazonas
Blanco Río Iténez 425 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Negro Río San Martín 380 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Itonomas Río Iténez 983 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Piraí Río Yapacaní 457 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Ichilo Río Mamoré 370 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Mamorecillo Río Mamoré 260 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Yapacaní Río Grande 335 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 Amazonas
Paraguay** Río Paraná 48 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 La Plata
Negro Río Paraguay 57 00°00′00″S 00°00′00″O / 0, 0 La Plata
(*)= Todos los datos de longitud de los ríos son tomados a base del recorrido de estos dentro del Departamento de Santa Cruz y no la longitud total de dichos ríos.

(**) De los 48 kilómetros que forma frontera el río Paraguay entre Bolivia y Brasil, 8 kilómetros quedan exclusivamente dentro del territorio nacional

Gobierno y Administración


Rubén Dario Costas Aguilera Prefecto de Santa Cruz

A partir de 2005, la elección directa de los Prefectos se realiza mediante el voto, el Prefecto es la máxima autoridad departamental y es elegido por un 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia).

División Política y Administrativa

El Departamento de Santa Cruz está constituido por 15 provincias y tiene una superficie de 370,621 km²:

División Política (2005)

División político-administrativa del Departamento de Santa Cruz
Provincia Capital Municipio
Andrés Ibáñez Santa Cruz de la Sierra 1 Santa Cruz de la Sierra
2 Cotoca
3 Porongo o Ayacucho
4 La Guardia
5 El Torno
Ángel Sandoval San Matías 6 San Matías
Manuel María Caballero Comarapa 7 Comarapa
8 Saipina
Chiquitos San José 9 San José de Chiquitos
10 Pailón
11 Roboré
Cordillera Lagunillas 12 Lagunillas
13 Charagua
14 Cabeza
15 Cuevo
16 Gutiérrez
17 Camiri
18 Boyuibe
Florida Samaipata 19 Samaipata
20 Pampa Grande
21 Mairana
22 Quirusillas
Germán Busch Puerto Suárez 23 Puerto Suárez
24 Puerto Quijarro
25 Carmen Rivero Torrez
Guarayos Ascensión 26 Ascensión de Guarayos
27 Urubichá
28 El Puente
Ichilo Buena Vista 29 Buena Vista
30 San Carlos
31 Yapacaní
32 San Juan de Yapacaní
Ignacio Warnes Warnes 33 Warnes
34 Okinawa Uno
Ñuflo de Chávez Concepción 35 Concepción
36 San Javier
37 San Ramón
38 San Julián
39 San Antonio de Lomerío
40 Cuatro Cañadas
José Miguel de Velasco San Ignacio 41 San Ignacio de Velasco
42 San Miguel de Velasco
43 San Rafael
Obispo Santistevan Montero 44 Montero
45 Saavedra
46 Mineros
47 Fernández Alonso
48 San Pedro
Sara Portachuelo 49 Portachuelo
50 Santa Rosa del Sara
51 Colpa Belgica
Vallegrande Vallegrande 52 Vallegrande
53 Trigal
54 Moro Moro
55 Postrer Valle
56 Pucara
Andrés Ibáñez
Ángel Sandoval
Manuel María Caballero
Chiquitos
Cordillera
Florida
Germán Busch
Guarayos
Ichilo
Ignacio Warnes
Ñuflo de Chávez
José Miguel de Velasco
Obispo Santistevan
Sara
Vallegrande

Población


Vista panoramica de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra principal ciudad del departamento de Santa Cruz

2.388.799 habitantes (2005). Es el mayor receptor de los emigrantes de otros departamentos del país. Su densidad demográfica apenas alcanza el 6,4 habs./km².

  • Población urbana: 76,2% (2005)
  • Población en la capital: 57,5% (2005)

Municipios más poblados

Municipio Provincia Habitantes
Santa Cruz de la Sierra Andres Ibáñez 1.278.849
Montero Santiestevan 90.837
San Julián Ñuflo de Chávez 66.860
Mineros Santiestevan 51.136
La Guardia Andrés Ibáñez 49.921
Warnes Ignacio Warnes 47.406
El Torno Andres Ibáñez 46.188
San Ignacio José Miguel de Velasco 45.999
Yapacaní Ichilo 37.527
Pailón Chiquitos 36.864
Camiri Cordillera 30.421
San Carlos Ichilo 29.229
Charagua Cordillera 26.733
Cabezas Cordillera 24.690
Portachuelo Sara 23.372
Puerto Suárez Germán Busch 21.016

Etnografía

La población que habita en Santa Cruz es muy diversa y mestizada con grandes aportes de ascendencia europea (españoles de la conquista, y andaluces, extremeños y otros europeos venidos durante la colonia, al igual que judíos sefarditas convertidos al catolicismo que escapaban de la Inquisición en España,[1] portugueses, algunos gitanos e inclusive mercenarios genoveses, flamencos y alemanes).[2] También se amalgamaron al mestizaje los indígenas guaraníes y arawakos de la región. A esta población también se sumó la inmigración de aymaras, quechuas, mestizos y criollos provenientes de la zona altiplánica de Bolivia, así como de otras regiones de Sudamérica. Y además, una serie de migraciones europeas y asiáticas desde mediados del siglo diecinueve hasta la actualidad.

Esta población representa una cultura rica nutrida de diversas culturas, sobre una base de españoles, sefarditas, portugueses, italianos, germanos y las culturas nativas guaraníticas y arahuacas. Después de la independencia se asentaron en la región inmigrantes árabes, judíos alemanes, croatas, españoles, franceses, japoneses, menonitas, punjabíes, rusos, chinos e iraníes quienes se sumaron a la gran mezcla ya existente. Además de las migraciones del resto de Bolivia y países vecinos, principalmente Brasil, Argentina, Chile y Perú. La constante mezcla de gentes ha creado en Santa Cruz una cultura muy rica y en constante renovación, la cual sin embargo mantiene un fuerte apego al terruño cruceño y adopta la cultura local como la suya.

Se llama “cunumis” a la personas con rasgos guaraníes ó arahuacos, y "Bárbaros" a los miembros de actuales tribus nómadas y de origen guaranítico. Término, este último, que pasó a la colonia traído por los españoles, procedente de los usos lingüísticos de los Romanos que llamaban "Barbaro" al extranjero, a todo aquel que no era ciudadano Romano.

Entre las etnias prehispánicas se destaca la de los guaraníes habitaban en el valle del río Parapetí y en la zona de los Bañados de Izozog. Hoy en día habitan en el departamento de Santa Cruz, las siguientes las etnias nativas: 1. Guaraníes: Ava Guaraní, Izoceño, Guarayo y Mbia Yuki. 2. Chiquitano (conglomerado de etnias de origen arawak), y 3. Ayoreo (grupo pámpido).

Gentilicio

Cruceño, cruceña. Es el nacido en Santa Cruz.

Se utiliza el término "camba", como sinonimo del gentilicio de los habitantes de Santa Cruz de la Sierra. Es una acepción heredada de los Españoles para referirse al cruceño, en reminicencia a los gallegos de Cambados.

No es correcta la reciente atribución del término, a un origen guaranítico que equivaldría a "negro". De hecho es una interpretación políticamente incorrecta. Porque si bien es cierto, como se ha dicho que "Camba" "kambá o qambá" en guaraní sigficaría "amigo" y "negro". (Ver diccionarios modernos bilingües guaraní-castellano ). No es menos cierto que todas estas acepciones sólo tienen en común un parecido fonético, que no histórico, ni étnico.

Se ha dado un ejemplo en el que se refiere a la guerra del Paraguay (1860-1865) en la que este país se enfrentó con Brasil, Argentina y Uruguay; y los soldados paraguayos que hablan guaraní llamaban a los soldados brasileños "cambás", o sea "negros", porque la mayoría pertenecían a ese sector étnico.

No es correcto que en función del guaraní moderno de los paraguayos y de las políticas populistas indigenistas que actualmente intentan apoderarse de latinoamerica, se interprete que "camba" es "un apelativo peyorativo con que calificaron los primeros conquistadores españoles de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los pueblos indígenas guaraníes (chiriguanos). En primer lugar, ni hubo lucha centenaria como afirman los indigenistas, ni hubo intervención de ejército boliviano para vencer a los indígenas, extremo que no consta en ningún libro de historia boliviana. Lo que hubo en tierra cruceña fue una conquista española y una lucha encarnizada entre los conquistadores y las tribus guaraniticas que avocaron a la extinción de los guaraníes en Santa Cruz.

Sin embargo, sirva de aclaración de que el término que utilizan los cruceños, para referirse al indígena propio de santa cruz, es la palabra guaranítica "cunumi", con lo cual no es correcto afirmar que -" es una paradoja histórica, que los descendientes actuales de los conquistadores y colonizadores, usen el apelativo "camba" como sinonimo de su gentilicio siendo que sus antepasados lo usaban para referirse a los aborígenes guaraníes enemigos o esclavos que los servían en el período colonial y republicano"- porque "Camba" procede de "Cambados" y es una acepción que demuestra y explica cómo la cultura dominante, la Española, ¡lo transformó todo, absolutamente todo!.

Así pues "Cambados" es un municipio de provincia de Pontevedra, capital mundial del albariño, de las Rías Bajas y "cambas" los vinculados a esta región. Aunque los indigenístas intentan asociarlo a orignes africanos, en su empeño de indigenizarlo todo y descolonizar el continente américano, lo evidente es, que la población cruceña, la población "camba" es la que conserva costumbres, tradiciones y rasgos Españoles y europeos, como nadie en las ex colonias.

Resulta sorprendente el cambio radical en los denomitativos de las cosas, personas y lugares que la cultura española trajo a la colonia, porque renombró todos los lugares que Conquistó, dominó a idiomas europeos hablados por ingente número de población (italianos, franceses, portugueses, irlandeses, británicos, etc) y por ello no es probable que la voz indígena "kambá" haya tenido más fuerza que el hacer dominante de la lengua española de los conquistadores.

Por ejemplo, en Argentina se llamó gallegos a cuanto español se afincó en esa tierra, independientemente de su lugar de procedencia, así como se llamó rusos a todo sajón sin importar su origen real. Esto mismo sucedió en Santa Cruz, donde se llamó "camba" que viene de Cambados, en sinonimo del gentilicio "cruceños" aplicado a todos los españoles residentes de Santa Cruz. Es curioso lo imponente del idioma, ya que en el continente americano, subsiten nombres españoles incluso allí donde se habla inglés por ejemplo: "San Francisco", "Los Angeles" en los Estados Unidos.

En contraste sepase que igualmente se denominó "collas" (regíon antagónica a Santa Cruz) a los habitantes de las montañas, en clara alusión a la palabra castellana "collados" y con curioso parecido a la acepción catalana "colla" que significa "grupo de gente", evidentemente éstos son términos que han sobrevivido al paso del tiempo y que fueron consolidados por la fuerza idiomática del español.

Economía

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, es uno de los que más aporta al Producto Interno Bruto del país, pues de los 7.855 millones de dólares del PIB nacional, la región aporta 2.479 millones de dólares, lo que representa el 35% del total.

Estos resultados se han dado debido a que el sector agroindustrial de Santa Cruz es el motor de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos, ya que si bien el departamento sólo tiene el 10% de las reservas de gas natural de Bolivia, produce el 37,1% de este energético. Similar situación ocurre con el petróleo, pues si bien concentra el 10% de éstas reservas, produce el 38,9% del petróleo, gasolina natural y condensados que se procesa en las refinerías.

Esta afirmación se refleja en la estructura productiva regional, pues el sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca componen el 21,9% de la actividad de Santa Cruz, seguida de cerca por la industria manufacturera que representa el 20,73% y el sector financiero, de seguros, inmobiliario y de servicios empresariales concentran un 15,22%.

Uno de los factores que se convierte en el imán para la atracción de inversiones en el departamento es que la región tiene los indicadores de competitividad más importantes del país. El Incide de Competitividad Regional para el período 2000 – 2001 estaba en el 0,82, muy por encima de los otros departamentos del país. Ello se traduce en el hecho de que el 29,1% de la inversión extranjera directa, que llegó a un total de 566 millones de dólares, se ejecutó en el departamento de Santa Cruz.

Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales. Las ventas al exterior en 2003 representaron más de 1.600 millones de dólares, de los cuales 880 millones fueron exportaciones de industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz, con lo cual el promedio de participación subió de un 35% en 1999 a un 53,3% en 2003. Sobre este tema también es importante destacar que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales está encabezado por Santa Cruz, llegando al 71% de los 704 millones de dólares que significaron la venta de éstos en los mercados internacionales.

Toda la fuerza productiva de la región genera importantes recursos para el Estado boliviano. Según los datos del Servicio de Impuestos Nacionales y de la Aduana Nacional, para el año 2002, de los 800 millones de dólares recaudados (sin tomar en cuenta importaciones), el 37% fue resultado del aporte de la región, más específicamente de la actividad productiva regional.

Precisamente todo este esfuerzo productivo del departamento también repercute en el sistema bancario nacional. Más de la mitad de la cartera de créditos de la banca es absorbida por la región, ya que de un total de 3.303 millones de dólares registrados a diciembre de 2002 por la Superintendencia de Bancos, Santa Cruz tomó el 50,5% del total.

Este departamento se caracteriza principalmente por el procesamiento de la producción agropecuaria y forestal, destacándose la soja, la caña de azúcar, el algodón, la madera. El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia aunque el departamento es eminentemente agrícola.

Santa Cruz cultiva más del 45% de la producción agrícola del país y contribuye con más del 40% de la producción agropecuaria nacional, aunque en algunos rubros como las fibras, su contribución llega al 97,54% las oleaginosas al 95,61% el tabaco al 84,41% y la caña de azúcar al 78,40%.

Sus principales productos de exportación son: torta de soja (harina desgrasada), grano de soja, aceite crudo de soja, algodón sin cardar ni peinar, harina integral de soja, azúcar blanca refinada, oro metálico, aceite refinado de soja, madera aserrada, puertas y ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos son: soja (soja), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exporta piedrass preciosas como la Amatista, el citrino y una fusión de estas llamada Bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como laAyoreita.

Medios de comunicación

El departamento de Santa Cruz se conecta por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y del aeropuerto El Trompillo que reúnen las condiciones operacionales y de seguridad que exigen la Organización Internacional de Aviación Civil (Oacic) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La red de carreteras vinculan al departamento con el resto del país, así como con los países limítrofes. Los ferrocarriles vinculan a la región con el Brasil y la Argentina.

La licitación del proyecto ferroportuario de Puerto Bush instalara la Hidrovia Paraná Paraguay - que vincula a Santa Cruz y Bolivia con el océano Atlántico.

Cultura

El folcklore cruceño se basa prevalentemente en los aportes culturales españoles y europeos conjugados con los de rasgos culturales de las tribus guaraníticas y arawakas.

Música

El instrumento musical por excelencia es la guitarra. Observese que el insigne trovador cruceño José Manuel Baca “Cañoto" cuya figura alta y esbelta, fue inmortalizada con su guitarra. De hecho en cada casa tradicional del buen cruceño destaca una guitarra. Entre los tipos musicales propios de la región están el alegre Carnaval de origen europeo (o Polka Carnaval, distinto del carnaval de Argentina y otras regiones de Bolivia), la jovial y contagiosa Chovena de origen chiquitano, el Taquirari representante del alegre mestizaje del ritmo mojeño con melodías europeas. Otros como el valcecito cruceño, las coplas, el caluyo y la chacareras, si bien presentan características propias en la zona, también existen en regiones vecinas y reflejan el amplio abanico musical cruceño.

Lenguaje

Artículo principal: Español camba

En cuanto a los idiomas hablados en la región cruceña, el más difundido es el español, siendo hablado por casi la totalidad de la población. Hablándose minoritariamente idiomas nativos del departamento como el guaraní, chiquitano, guarayo y ayoreo. Comunidades más recientemente establecidas en Santa Cruz hablan portugués,quechua, alemán, japonés, árabe, ruso y otros, pero también hablan español.

Una característica del español que se habla en Santa Cruz es que tiene un acento semejante al que se habla en Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla) tierra de origen de gran parte de los primeros colonizadores y Extremadura (Cáceres y Badajoz) por ser ésta última la tierra del fundador de Santa Cruz de la Sierra (Capitán Ñuflo de Chávez). Se usan los diminutivos ingo/a, i.e.: "muchachinga" = muchachita) y el pronombre usado en el medioevo (vos) y transmitido por la colonia, así por ejemplo la expresión de un verso del insigne poeta español Don Diego Hurtado de Mendoza dice: "viéndome de vos ausente, todos los males que siento, me traen al pensamiento, el bien que tuve presente." (XCVIII Dos coplas a una partida, Diego Hurtado de Mendoza,1549). El castellano de Santa Cruz preserva sus raíces de la Andalucía medieval y se enriquese con elementos recogidos de lenguas indígenas como el chiquitano, guaraní, chané, quechua, puelche, caribe, y de otras europeas como el portugués, italiano, alemán, inglés y francés, e inclusive del árabe.[3]

Festivales

Santa Cruz, es ciudad sede de Festivales Internacionales de renombrada calidad como el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana (que se realiza los años pares), la Bienal de Arte visual de Santa Cruz, así como del Festival Internacional de Teatro "Santa Cruz de la Sierra" (los años impares) que organiza por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). Hay que destacar que la orquesta juvenil sinfónica de Santa Cruz en 2007 inició su temporada de conciertos con tres recitales dedicados a las obras eslavas. De Bedrich Smetana, con interpretaciones como "Mi Patria" y la Sinfonía No.2, Moldava, mientras que de Antonin Dvorák, se interpretó la famosa Sinfonía No. 9 Del Nuevo Mundo.

Santa Cruz de la Sierra es una ciudad cosmopolita, abierta y cordial, hace honor a su lema "Es ley del cruceño la hospitalidad" He aquí un fragmento de un discurso pronunciado por el alcalde de la Ciudad Sr.P.Fernández Añez cuando Santa Cruz era asolada por aguerridos indigenistas en 2008 que refleja el carácter cosmopolita de los cruceños como excelentes ciudadanos del mundo (...) ''"Somos buena gente, podemos ser mejores con mucha facilidad, nos podemos pulir, porque somos cosa fina, con una leve pulida de autonomía y libertad nos podemos poner de acuerdo y ser unos maravillosos ciudadanos del mundo".''

Gastronomía

La gastronomía tradicional cruceña se nutre de sus raíces históricas y los productos agrícolas de la región. Los colonizadores españoles introdujeron las vacas, las aves de corral, el arroz, los cítricos, y otros elementos que se convirtieron en elementos básicos de la gastronomía local. Además de productos nativos como el maíz, el maní, la yuca y el zapallo, y peces como el surubí y el pacú. Hay también evidencia de la influencia de la cocina judía kosher en muchos platos típicos cruceños,[4] en los cuales se nota, entre otros elementos, la ausencia de la carne de cerdo, la combinación de arroz, yuca, maíz y maní con carne o lácteos pero nunca la combinación de carnes y lácteos. Condimentos nativos como el urucú, y frutas únicas en la región como el achachairú, guapurú y guabirá, enriquecen la base alimenticia de la cocina cruceña.


Cuñape muy consumido en el oriente boliviano
  • Pastel de choclo: es un exquisito pastel compuesto de maíz y queso, gratinado al horno, cuya textura en fase de preparación es similar al soufle, en este caso de maíz.
  • Cuñape: pan de harina de yuca - almidón - y queso.
  • Sonso: mezcla de yuca (Manihot esculenta, de la familia de los Euphorbiaceae) y queso en pinchos y asada a la brasa.
  • Tamales de maíz. Es una mezcla de maíz y queso envueltos en la hoja del maíz, que se cocina al horno o hierve.
  • Majadito arroz con carne salada y seca (charque). Se sirve con plátano y huevo frito. Es una adaptación de la paella de carne Valenciana y típico "MAJADO" de la cocina española, es decir que se utiliza el mortero (Tacu) para majar los ingredientes, en este caso, la carne salada y seca.
  • Locro carretero: es un caldo, compuesto de arroz, carne, platano o yuca y opcionalmente el "urucu" (Bixa orellana) o colorante E160b.

Turismo


Cataratas en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado

El Departamento de Santa Cruz tiene mucho potencial turístico como puede ser:

  • De interés natural son los parques nacionales situados en su territorio son el Parque Nacional Noel Kempff Mercado declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, por sus elevadas mesetas de más de 200 metros de altura en medio de la amazonía e impresionantes cataratas de más de 80 metros de altura, y un sin fin de rica fauna, el Parque Nacional Amboró, es el parque nacional con más especies de aves del país y un santuario para estudiarlos y el Pantanal Boliviano un gran reservorio de agua y vida silvestre. i también los parques acuáticos aqualand i play land
  • De interés cultural se puede citar las Misiones Jesuíticas (también Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco) legado de la evangelización en la época de la colonia en estas tierras o los pueblos con arquitectura colonial, como puede ser Vallegrande que quedo como legado de la cultura española y los pueblos originarios con sus costumbres y tradiciones como puede ser Porongo, San José de Chiquitos, Guarayos y un sin fin de pueblos ricos en la cultura nativa de la región.

Además de contener los más diversos festivales internacionales como de cine, gastronomía, música barroca, etc.

  • De interés arqueológicos podemos encontrar el Fuerte de Samaipata una inmensa roca tallada con imágenes zoomorfas y antropomorfas que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, y una serie de cuevas con pintadas ruprestres, ubicadas por todo el departamento.

Comentarios